Desciende la población de jabalíes en Collserola y la conflictividad que generan

16-4-2025 / Vecinos, ambientalistas, cazadores y administración han pensado y diseñado conjuntamente 98 acciones para reducir los conflictos con jabalíes en Collserola.

Estamos en TELEGRAM. Clica aquí t.me/barcelonadia y síguenos

Esta mañana se ha reunido en Can Coll (Cerdanyola) la Mesa del Jabalí de Collserola para presentar y explicar las medidas y acciones más adecuadas para evitar los conflictos que los jabalíes provocan en el entorno Collserola.

El objetivo es que en las 12 reuniones y los debates que se han realizado durante 5 meses se hayan volcado las opiniones desde las diferentes miradas y sensibilidades sobre cómo afrontar y equilibrar las poblaciones de jabalíes.

Pero también sobre cómo revisar y ampliar las medidas existentes. Se trata de no depender exclusivamente de las medidas de control como la caza y sumar otras acciones que aporten una reducción de los conflictos. El resultado: 98 acciones surgidas de un nuevo modelo de gobernanza entre administraciones y entidades con la responsabilidad de quien debe llevarlas a cabo.

El conseller de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación Òscar Ordeig, ha anunciado la creación del Observatorio del Jabalí, una plataforma de integración del conocimiento y comunicación entre colectivos implicados. Ordeig ha explicado que «será una plataforma de integración del conocimiento y comunicación entre colectivos implicados y servirá para recoger incidencias, ofrecer asesoramiento y seguir las medidas implementadas con el objetivo de proporcionar un espacio de trabajo conjunto para los municipios para gestionar el conflicto de forma coordinada en este contexto tan complejo».

La gestión forestal, clave para frenar su expansión

Ordeig también ha destacado cómo los trabajos de prevención de incendios que está realizando el Departamento de Agricultura en el Parc Natural de la Serra de Collserola modifican las condiciones ambientales favorables al jabalí que vive en el macizo y que favorecen su crecimiento para dar refugio y alimento a sus ejemplares.

«En la gestión forestal tenemos mucho margen de mejora y son muy importantes los trabajos para hacer prevención de incendios pero también porque ayudan al control de la fauna cinegética» ha añadido.

Las demás medidas destacadas son:

1.- Adaptar la gestión de la recogida de residuos municipales.
2.- Adaptar la gestión de las colonias de gatos al ámbito del conflicto para impedir que los jabalíes accedan a alimentos.
3.- Sensibilización, educación y concienciación a la ciudadanía para respetar la naturaleza y la condición salvaje del jabalí, para evitar comportamientos que atraigan a la especie en el área urbana y modifiquen su comportamiento natural.
4.- Medidas para ayudar al sector del campesinado a reducir los daños en los cultivos.
5.- Adaptación de las zonas urbanas y periurbanas al conflicto para disminuir la disponibilidad de recursos (agua) y hábitat (gestión de áreas ajardinadas, desbroce, etc.).

Estamos en WHATSAPP. Clica en este enlace y activa las notificaciones

La finalidad de esta Mesa ha sido crear un espacio de diálogo constructivo entre todos los actores involucrados y trabajar juntos en la gestión sostenible de estas poblaciones en un marco de cogestión. Éste es un modelo de gobernanza que va de abajo arriba y transversal, fomenta la corresponsabilidad de todos los actores.

Una media de 9 jabalíes por km2 viven en Collserola

Las consideraciones de la abundancia de las poblaciones de jabalí en Collserola que se extraen de las redadas de caza indican que este invierno 2024-25 se ha mantenido similar a la temporada anterior. Así, la densidad media calculada es de 9,2 ejemplares por km2 y se mantiene por debajo de los altos niveles alcanzados en la temporada 2021-22.

Otros indicadores, como el número de incidencias en ciudades como Barcelona o Sant Cugat del Vallès, se redujeron de forma importante. En el caso de la Ciudad de Barcelona se confirma la reducción de las llamadas de los ciudadanos para avisar de la presencia de jabalíes en la vía pública en un 70% en los últimos dos años o la captura de sólo un jabalí en Sant Cugat del Vallès por encontrarse en medio del casco urbano.

Las capturas excepcionales en el ámbito urbano realizadas en Collserola han sido sólo de 52 ejemplares, siendo una cuarta parte de las del año 2023 y muy lejos de los 400 a 600 ejemplares que anualmente tuvieron que capturarse en el período 2019-2022.

Los 43 accidentes de tráfico durante el año 2024 en las carreteras interurbanas en el ámbito de Collserola, extraídos de la recopilación de accidentes informados por los atestados por el Servei Català de Trànsit, muestra un claro descenso tras el crecimiento del año 2022, cuando las poblaciones de jabalí alcanzaron un valor máximo de abundancia. Durante el 2020, sólo se informaron 28 accidentes, muy relacionados con las restricciones de circulación que la alerta sanitaria impuso.

Las capturas durante la temporada de caza en las 20 redadas autorizadas también se han reducido: sólo 54 ejemplares, cifra inferior a los 87 de la temporada anterior.

Las causas de esta reducción de las abundancias pueden relacionarse con los efectos que la sequía continuada provoca en las condiciones ambientales, con una reducción de la productividad primaria y la ausencia de agua. En las ciudades, las restricciones de riego de las zonas ajardinadas derivadas de la declaración de medidas urgentes por la sequía, impidió que el jabalí se adentrara en las ciudades durante los meses de verano, un comportamiento que han aprendido para subsistir.

Además, las continuas acciones de control sobre la población considerada ‘habituada’ y la extracción de estos ejemplares logró romper la cadena de transmisión ‘cultural’ de este comportamiento de madres a hijos.

Los cambios en la recogida de residuos domésticos que han impulsado algunos ayuntamientos en los últimos años y una mayor concienciación por parte de la ciudadanía para evitar dar comida o acercarse a estos animales han contribuido sin duda a la reducción de las situaciones de riesgo en las calles.

Por último, las actuaciones a largo plazo como las obras de gestión forestal, que a la vez que reducen el riesgo de incendio modifican las condiciones ambientales favorables al jabalí, favorecieron que el crecimiento de esta población quede limitado de forma importante.

Contacto: barcelonaaldia21 (arroba) gmail.com

Subir ↑