30-3-2025 / «Este es un proyecto de país muy relevante y que no tiene marcha atrás», afirmó ayer el presidente de la Generalitat, Salvador Illa, durante el acto de presentación del nuevo impulso del Govern al proyecto Catalunya Media City.
Ante alcaldes, representantes institucionales del territorio y del sector audiovisual, el presidente Illa ha destacado que «es ante todo un acto de continuidad, un proyecto que trabajaron el presidente Aragonés y la consellera Garriga, que nos hemos encontrado bien planificado, bien planteado, con la financiación necesaria para arrancar».
Estamos en WHATSAPP. Clica en este enlace y activa las notificaciones
El jefe del Ejecutivo ha puesto en valor el consenso institucional que ha hecho posible el proyecto, destacando que éste «es también un acto de colaboración y de cooperación, de ponernos de acuerdo y de saber buscar lo que nos une para poder sacar adelante un proyecto de estas características. Esto, desde mi punto de vista, es el camino, para que cosas importantes pasen», ha remachado.
En cuanto a la transformación de las antiguas Tres Chimeneas en un nuevo polo creativo, el presidente Illa ha subrayado que «es también un acto de transformación de una fábrica de energía a una fábrica de cultura». También, reivindicó el valor simbólico de este espacio histórico, recordando que «es un símbolo para la ciudad de Sant Adrià, es un símbolo para la ciudad de Badalona, es un símbolo para la ciudad de Barcelona». En este sentido, ha destacado la voluntad de convertirlo en un lugar «abierto a todo el mundo, democrático, que lo pueda usar todo el mundo, en independencia naturalmente de su posición, estatus económico o estatus social».

Por último, el presidente Illa ha reivindicado la ambición y la vocación global del proyecto: «Es también un acto de afirmación de la identidad catalana, que se proyecta en el mundo a través de nuestra industria audiovisual.» Y ha concluido: «Este espacio invita a pensar a lo grande. Es lo que también queremos proyectar hoy, también queremos que éste sea un acto de ambición de país».
Cataluña Media City
Nuevo impulso en Catalunya Media City, el hub audiovisual que se ubicará en las Tres Chimeneas del Besòs. El Departamento de la Presidencia, con el consejero Albert Dalmau al frente, ha asumido el liderazgo del proyecto y ha promovido la firma de un protocolo de colaboración para alinear a todas las instituciones implicadas y coordinar las actuaciones que hay que salir adelante para hacerlo realidad.
Asimismo, avanzan los trámites de la rehabilitación y ampliación de la Nave de Turbinas y la construcción de dos grandes platós nuevos en el Parque Audiovisual de Cataluña (PAC) de Terrassa.
Según los calendarios de trabajo definidos, se prevé que ambos proyectos estén terminados y en funcionamiento a finales de 2028.
Son las dos patas de una apuesta de país basada en la colaboración público-privada cuyo objetivo es que Cataluña tenga un centro de referencia en producción, investigación, capacitación y especialización profesional y servicios para los sectores audiovisual, de contenidos digitales y del videojuego.
Un parque tecnológico y formativo de nueva generación, dotado de infraestructuras y servicios avanzados con vínculos a nivel local, regional e internacional que tiene como referentes hubs emblemáticos internacionales como el de Hilversum, en los Países Bajos, y el MediaCity UK, en Reino Unido.
Catalunya Media City forma parte del Plan Catalunya Lidera, la estrategia ambiciosa y transversal del Gobierno que aspira a situar al país entre las regiones punteras de Europa.
Hub audiovisual
A principios de 2021, la Generalitat de Cataluña puso en marcha el proyecto del Catalunya Media City para crear un hub audiovisual y del videojuego en el sur de Europa que contribuyera a la transformación económica y cultural del país, conectara talento y mejorara la oferta de platós en el país. Las Tres Chimeneas del Besòs se escogieron como localización idónea para su implantación, junto con el PAC de Terrassa, que ofrece actualmente servicios a la producción, platós y localizaciones y que se ampliará.
El ámbito de las Tres Chimeneas se encuentra en el frente marítimo entre Sant Adrià de Besòs y Badalona. Se incluye en el Plan director urbanístico (PDU) de las Tres Chimeneas aprobado definitivamente en marzo 2023, que designa al Consorcio del Besòs como administración actuante y prevé la transformación de unas 32 hedctáres que incluirán el hub audiovisual, un gran parque urbano de 10 hectáreas, más de 185.000 m2 de vivienda -el 40% protegida-, y otros 100.000 m2 de techo de actividad económica. Unos meses más tarde, la Generalitat adquirió la titularidad del edificio de la Nave de Turbinas, de 22.600 m², e inició el proceso administrativo para poder rehabilitarlo y convertirlo en un espacio de referencia en el ámbito de la formación, investigación, creación e innovación.
Por su parte, la Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals (CCMA) quiere convertirse en parte activa y aportar su experiencia y capacidad a la iniciativa. La Corporació ha sido desde su fundación uno de los principales motores de la industria audiovisual de Cataluña. Su capacidad de producción y la apuesta por la innovación, la creatividad y la adaptación al nuevo ecosistema digital han sido la base sobre la que se ha formado un tejido empresarial sólido y competitivo en el país.
Estamos en TELEGRAM. Clica aquí t.me/barcelonadia y síguenos
Comisión mixta de seguimiento para hacer avanzar al Catalunya Media City
Desde que nació, el proyecto ha evolucionado y madurado en todas sus vertientes. La Generalitat y el Área Metropolitana de Barcelona han entrado a formar parte del propio Consorci del Besòs para seguir haciendo avanzar el hub. Asimismo, la Generalitat ha promovido un cambio en su participación en el Consorcio para incluir al Departamento de la Presidencia con la voluntad de que alcance el liderazgo y la coordinación de Catalunya Media City como proyecto transversal del Gobierno.
Ante este escenario, el Departamento de la Presidencia ha impulsado un protocolo de colaboración que ya han firmado la Generalitat, el Consorcio del Besòs, el Ayuntamiento de Terrassa y la Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals.
El protocolo quiere garantizar las actuaciones necesarias que hagan realidad el imprescindible e inaplazable desarrollo del Catalunya Media City, como pieza vertebradora del área del Besòs y del conjunto del país. Según el texto, la Generalitat, a través de todos los departamentos implicados -Presidencia, Cultura, Economía y Finanzas; Educación y Formación Profesional; Investigación y Universidades; Territorio, Transición Ecológica y Vivienda, y Empresa y Trabajo– y el resto de instituciones se comprometen a trabajar juntas y adoptar los acuerdos necesarios en todos los ámbitos para la implementación y consolidación del Catalunya Media City.
En este marco, se crea una comisión mixta de seguimiento del protocolo que desempeñará las funciones de gobernanza, interlocución institucional y gestión del proyecto. La presidirá un representante del Departamento de la Presidencia y contará con otros tres miembros de la Generalitat, cuatro del Consorcio del Besòs –uno de los cuales será del Ayuntamiento de Badalona, uno del de Barcelona y otro del de Sant Adrià de Besòs–, dos de la CCMA y uno del Ayuntamiento de Terrassa.
Paralelamente, se está trabajando con las principales universidades del país y con el Departamento de Educación para que se integren en el proyecto, aporten su conocimiento y experiencia y se sumen a la oferta formativa, de investigación e innovación y de transferencia del conocimiento que habrá en las Tres Chimeneas.
La Nave de Turbinas, el corazón que hará latir el Catalunya Media City
El epicentro del Catalunya Media City será el edificio de la Nave de Turbinas de las Tres Chimeneas. Combinará un espacio para la formación y un centro cultural y de exhibición que difunda las últimas tendencias audiovisuales y digitales, y será un referente de excelencia para la investigación y la innovación.
El proyecto de la Nave de Turbinas nace en un momento en el que todas las disciplinas del conocimiento se hibridan y se interconectan y el audiovisual ocupa un lugar central en las vidas de la gente. Muchos de estos lenguajes apenas empiezan a andar ahora y dominarán la cultura popular en los próximos siglos. El Catalunya Media City, a través de esta nave, reforzará el papel central de Cataluña en el centro de este panorama, dará voz y proyectará al futuro la cultura catalana y sus creadores y contribuirá al avance tecnológico, cultural y social del audiovisual.
El pasado año, la Generalitat convocó un concurso arquitectónico para el proyecto de adecuación y ampliación de la nave. Se presentaron 26 anteproyectos, de los que cinco pasaron a la segunda ronda. Ahora, ya se ha adjudicado la redacción del proyecto en la UTE Garcés De Seta Bonet arquitectos SLP + Marvel Architects, Landscape Architects, Urban Designers PLLC. Su propuesta técnica, E la nave va, ha obtenido la mejor valoración con 95,41 puntos, y plantea respetar los rasgos patrimoniales fundamentales del edificio y ponerlos en valor con el despliegue de los usos funcionales.
La propuesta mantiene la estructura característica de la nave existente para potenciar su valor patrimonial industrial y albergar los usos futuros. Además, se proyecta una nueva edificación que prolonga y completa la nave. El nuevo cuerpo contiene el vestíbulo de entrada, que, gracias a una gran escalera mecánica, conecta la plaza exterior con el nivel de la sala como una continuación del espacio público, ofreciendo también un balcón hacia Barcelona.
Nuevo impulso del Gobierno en el proyecto Catalunya Media City
En el interior de la Nave de Turbinas, las aulas y los espacios se delimitan por tabiques de cristal y paneles de aluminio ondulado de configuración flexible que se distribuyen alrededor de los grandes huecos verticales, antiguamente ocupados por las turbinas y ahora invadidos por una vegetación exuberante.
Los espacios abiertos entre las aulas se convierten en lugares de encuentro para el ocio y el intercambio. La fachada norte de la nave se abre para albergar un balcón en el litoral de Badalona. Y la cubierta será verde, parcialmente accesible al público y dará un destacado protagonismo a la generación de energía renovable, con 4.500 m2 de paneles solares.
En cuanto al encaje del edificio con el entorno, en el lado mar se añade un volumen bajo que actúa como una duna artificial y como contenedor de espacios técnicos del hub, generando un espacio resguardado del viento y un paseo público elevado que potencia el eje Barcelona-Badalona. Tres grandes cortes transversales en este volumen favorecen la conexión pública con el mar y la vegetación, resuelven el acceso al edificio, canalizan la brisa marina hacia el interior de la nave y facilitan la ventilación cruzada.
El pavimento exterior del espacio de aproximación al edificio será permeable y creará una transición natural entre el terreno, la arena del entorno y el pavimento urbano. El espacio entre las dos edificaciones se concibe como una calle logística que confiere categoría de ciudad al conjunto y facilita el funcionamiento técnico del edificio, con muros de bloques de tierra compactada, como una duna artificial coronada por vegetación autóctona.
El programa funcional de la Nave de Turbinas incluye:
1.- Propuesta formativa. Habrá una oferta de formación profesional y otras enseñanzas dependientes del Departamento de Educación, estudios universitarios dependientes del Departamento de Universidades e Investigación y formación no reglada. En total, se prevé dar servicio a una media de entre 2000 y 2500 alumnos cada año. Concretamente, el espacio de formación profesional se configurará como un centro de formación integrada que ofrecerá varios ciclos medios y superiores, así como de formación continua, utilizando puntualmente los espacios compartidos y del centro de recursos. En cuanto al espacio de formación universitaria especializada en audiovisual y digital, será de distintos niveles (grado, master y doctorado), de carácter eminentemente práctico y de uso de equipamientos técnicos e informáticos. También utilizará los espacios compartidos y puntualmente los del centro de recursos, así como los de innovación.
2.- Innovación, creatividad, tecnología y empresa. Se activarán programas propios de residencia, investigación y apoyo empresarial. También se participará en programas ajenos, alojándolos en el ecosistema propio de la Nave de Turbinas o aportando recursos e infraestructuras puntualmente para su desarrollo. Todo ello, con la colaboración de las universidades catalanas y el sector empresarial.
Así, habrá un centro de apoyo a la creación en el que se acompañarán proyectos artísticos en sus fases iniciales; residencias artísticas para el fomento de la cultura digital; fomento de colectivos infrarrepresentados en el audiovisual y el videojuego; soporte a la producción de cortometrajes, documentales, audiovisual experimental, transmedia, realidad virtual y otros formatos innovadores, y se acogerá asociaciones y colectivos vinculados al fomento de la creatividad en los ámbitos audiovisual y digital.
Asimismo, se contará con un centro de investigación puntero en audiovisual y cultura digital que sumará el potencial de centros tecnológicos, universidades y otras instituciones y establecerá conexiones a nivel internacional. También habrá espacios de preincubación, incubación y aceleración de proyectos empresariales, desde desks unipersonales y un coworking hasta despachos y laboratorios para que los emprendedores audiovisuales y digitales encuentren su sitio para crecer. Asimismo, se establecerán iniciativas de I+D empresarial en las que se favorecerá el desarrollo de prototipos, testeo de productos, experiencia de usuario, etc.
3.- Espacio de experiencia y exhibición. La sala noble, en la tercera planta, es un espacio diáfano de 5.600 m2 y una altura libre de 17 m que ofrece una gran oportunidad y un entorno espectacular para mostrar las nuevas formas de expresión del mundo digital y audiovisual.
La propuesta ganadora del concurso plantea la sala como un espacio único con un aforo de hasta 4.000 personas que también se puede subdividir en salas más pequeñas para realizar eventos de tamaño reducido o simultáneos. Se acogerán proyecciones inmersivas, e-sports y las formas más avanzadas de hibridación entre arte y tecnología. Además de la sala noble, habrá un auditorio y diversos laboratorios en los que disfrutar de experiencias vinculadas con el audiovisual y la cultura digital.
4.- Centro de recursos. La Nau de Turbines ofrecerá recursos, espacios tecnificados e infraestructuras a la comunidad audiovisual y digital del Cataluña Media City que complementarán las diferentes propuestas formativas y, a su vez, dará servicio a todo el sistema de innovación presente en el edificio. Además, se pretende que esta infraestructura más técnica también pueda ser utilizada con fines más productivos mediante la gestión y disposición de los espacios.
Se dispondrá de un auditorio-sala de actos de unos 500 m2 con capacidad para unas 250 personas, una sala inmersiva de unos 400 m2 y 8 m de altura libre, un plató de unos 400 m2 y 8 m de altura libre, dos platós más pequeños de 200 m2 y 6 m de altura libre, un laboratorio de unos 250 m2 y 5 m de altura libre, dos estudios de grabación, una sala de mezclas, una sala de color, salas de montaje, salas polivalentes diáfanas de entre 50 y 250 m2, dos laboratorios UX, un taller, un laboratorio de fabricación, una biblioteca de 1.500 m2 y sala.
Ahora, una vez adjudicada la redacción del proyecto arquitectónico, comienza el proceso de elaboración del documento. Una vez terminado, se licitarán las obras para que después del verano de 2026 se pueda iniciar la rehabilitación de la Nau de Turbines. La previsión es que esté finalizada a finales de 2028, siendo la inversión total de unos 70,8 millones de euros.
Avanza la ampliación del Parque Audiovisual de Cataluña, en Terrassa
El otro eje del Catalunya Media City, el Parque Audiovisual de Cataluña ubicado en Terrassa, lleva veinte años ofreciendo servicios a la producción e instalaciones en el sector audiovisual para reforzar el tejido industrial y generar una actividad que beneficia a la ciudad y al conjunto del país. Actualmente, cuenta con cuatro platós, diversas localizaciones, servicios auxiliares a la producción, almacenes, jardines y zonas de descanso, entre otros.
En Cataluña, en 2023 había 68 platós, de los cuales sólo tres eran de más de 1.000 m2 y no había ninguno de más de 1.500 m2. Para que la industria audiovisual de Cataluña siga creciendo y siendo líder, hace falta disponer de más infraestructuras y platós que puedan acoger producciones de gran formato e incorporen las últimas tecnologías. El Catalunya Media City prevé dar respuesta a este déficit a través de las Tres Chimeneas y del PAC, de forma que los dos espacios audiovisuales, situados a 30 km de distancia, se retroalimenten.
El pasado mayo, la Generalitat aprobó la transferencia de 10 millones de euros al PAC para la construcción de dos platós nuevos de grandes dimensiones, de unos 2.200 m2 y unos 1.000 m2. La inversión llegará hasta los 13 millones, sumando los tres que añadirá el Ayuntamiento de Terrassa. Ahora, el PAC ya tiene a punto los trámites para licitar próximamente la redacción del proyecto arquitectónico para ambos platós, con la previsión de que una vez elaborado se puedan empezar las obras en noviembre de 2026 y acaben en verano de 2028.
Principalmente, en los nuevos platós se podrán acoger producciones de cine y de ficción de gran formato, incluidas las que necesiten instalar un campamento base en Terrassa y que, por tanto, puedan permanecer allí durante semanas o meses. También se podrán realizar rodajes de publicidad de pocos días y grabaciones o emisiones en directo de programas de televisión con público. La idea es que los dos platós puedan funcionar tanto de forma independiente como compartiendo parte o la totalidad de los espacios con otros platós del parque, si las producciones lo requieren.
El sector audiovisual, un pilar de la actividad económica del país
Según el estudio «El sector audiovisual en Cataluña», elaborado por ACCIÓ -la agencia por la competitividad de la empresa de la Generalitat-, este ámbito ha aumentado un 14% el volumen de negocio durante el último año y ha alcanzado los 8.636 millones de euros, una cifra que representa el 3% del PIB. En conjunto, el sector reúne a 4.161 empresas, un 4% más que hace un año, y emplea a 41.866 personas (un 13% más).
En Cataluña, los datos del informe hablan de un sector maduro en el que el 62% de las empresas cuentan con más de 10 años de vida. Estas empresas emplean al 81% de los trabajadores del sector. Asimismo, dispone de un creciente ecosistema de startups, que se ha multiplicado por dos en los últimos cinco años hasta las 335. Asimismo, es un ámbito muy concentrado en el entorno de Barcelona. De hecho, la provincia barcelonesa reúne al 87% de las empresas del sector y más de la mitad se ubican en la capital catalana (56%).
Dentro de la cadena de valor, desarrollo y producción audiovisual copan más de la mitad de la facturación total en Cataluña (51%), por delante de la difusión de marca, es decir, la comunicación y publicidad de las producciones (36%) y la distribución por canal, los espacios de distribución y exhibición offline y online (13%).
En lo que se refiere específicamente al sector del videojuego, también ha experimentado un crecimiento notable, situándose como una industria digital estratégica dentro de la economía creativa catalana ya nivel europeo. Con 239 estudios activos, el sector en Cataluña representa a un 30% de las empresas de videojuegos del Estado, aglutinando al 50% de los trabajadores y de facturación anual del total estatal. Todo este dinamismo demuestra que la cultura digital en Cataluña es una realidad consolidada y que, con la puesta en marcha de Catalunya Media City, aumentarán aún más sus oportunidades de progreso.
El sector de las Tres Chimeneas sigue avanzando
Además del impulso en Catalunya Media City, el sector de las Tres Chimeneas sigue avanzando en la redacción de los proyectos de urbanización, que incluyen la generación del nuevo parque de 10 hectáreas, de dos pasos elevados que conectarán la ciudad y un nuevo barrio superando la vía del tren.
La redacción del proyecto de urbanización de las calles ha sido adjudicada recientemente, con un plazo de elaboración de doce meses dada la complejidad del conjunto del sector. A modo de ejemplo, dentro del sector existe una subestación eléctrica en funcionamiento, o el colector de Levante, que tendrán que ser trasladados. Una vez se disponga del proyecto, la previsión es que se esté en disposición de empezar las obras de urbanización en el primer semestre de 2027.
La urbanización que acogerá a Catalunya Media City dará respuesta a los retos de adaptación al cambio climático, con un urbanismo más resiliente. Un jurado formado por expertos determinará la propuesta de nuevo parque en función de estos criterios. También, en la línea de hacer de este proyecto un ejemplo de transformación participada del territorio, se ha previsto un proceso de escucha y cocreación en el que participarán técnicos, ciudadanía y universidades para definir los usos de determinadas áreas del enorme espacio público que incluirá el desarrollo del proyecto. Conceptualmente, el parque que saldrá de esta propuesta querrá formar parte de la renaturalización de la costa litoral y de la desembocadura del río.